Poblado de Torre d’en Galmés
Visitable: Sí
-
Aparcamiento: Habilitado
-
Servicios: Sí
-
Acceso a personas con movilidad reducida: Sí
El poblado talayótico de Torre d’en Galmés, con una extensión de 4,5 hectáreas, es uno de los más grandes de Menorca y de Balears.
Se encuentra situado sobre una colina desde la que se tiene una perfecta panorámica sobre buena parte de la costa sur. Esta privilegiada ubicación y su gran superficie hacen pensar a los estudiosos que este poblado ejercía cierta supremacía sobre el resto de poblados de la isla.
El lugar fue ocupado por los primeros pobladores (inicios de la Edad de Bronce). Por los restos hallados, se cree que fue habitado hasta la época medieval. El momento de máximo esplendor se vivió desde el 1200 a.C. hasta la época romana. Se calcula que habrían podido llegar a vivir 900 personas.
En Torre d’en Galmés se conserva un gran número de construcciones, entre las que destacan tres talayots, numerosas casas talayóticas de planta circular, el recinto de taula, una sala hispóstila, un sistema de recogida de aguas y hasta cuatro hipogeos que en origen tenían una función funeraria.
El recinto de taula estuvo en uso durante el talayótico final. Es un edificio de planta absidal, con la fachada ligeramente cóncava y muros ciclópeos de doble paramento, rodeados de pilastras laterales adosadas al interior. La piedra vertical de la taula está parcialmente rota y el capitel, caído.
En este recinto se hizo un descubrimiento importante: una figurita egipcia de bronce de 15 cm que representa a Imhotep, dios egipcio de la medicina. Esta figurita evidencia que en aquel momento llegaban influencias culturales de lugares lejanos y que los pobladores eran capaces de integrar nuevos elementos en su sistema de creencias.
Otro de los monumentos significativos de Torre d’en Galmés es el conocido como Círculo Cartailhac, una casa circular de patio central, un recinto cubierto y un amplio patio delantero. Es uno de los ejemplos de hábitat de época talayótica final más bien conservados. Lleva este nombre porque fue descrito y dibujado por primera vez por el arqueólogo francés E. Cartailhac.
En el poblado también se ha documentado una serie de silos de diferentes medidas que tenían la función de recogida de agua de lluvia, así como un sistema de canalizaciones que comunicaría un silo con otro para decantar el agua para depurarla.
La sala hipóstila se conoce como recinto Flaquer porque fue excavada por Joan Flaquer a mediados del siglo XX. En ella encontramos unas columnas construidas con bloques de piedra más estrechos en la base que en el capitel, conocidas como columnas mediterráneas. La estructura va recubierta con una losas de piedra de forma rectangular no muy gruesas. El conjunto debía ir recubierto de tierra y elementos vegetales para hacerlo impermeable.
Torre d’en Galmés está museizado y cuenta con un centro de interpretación de visita recomendada antes de adentrarse en el poblado.
Desde este yacimiento se puede acceder a Na Comerma de Sa Garita i el sepulcre de Ses Roques Llises.
Para saber más sobre uno de los lugares arqueológicos más estudiados de la Menorca Talaiòtica, os animamos a visitar la web www.menorcatalayotica.com
Visitable: Sí
-
Aparcamiento: Habilitado
-
Servicios: Sí
-
Acceso a personas con movilidad reducida: Sí
Poblado de Torre d'en Galmés
Camí de Llucalari, km 1.2
Alaior
Horarios
NOVIEMBRE A ABRIL:
Acceso libre
MAYO A OCTUBRE
Lunes
Acceso libre
Martes y domingo
9 - 16 h
Miércoles a sábado
9 - 20:15 h
Más información:
Se llega por la carretera de Alaior a Son Bou. En el punto kilométrico 2,2 se gira a la izquierda por un camino rural y se recorren 1,3 kilómetros hasta el yacimiento. Accesible por el Camí de Cavalls (Son Bou - Cala en Porter).